barra head

Aranceles: ¿Qué impacto tendrá el regreso de Trump en la industria de cosméticos?

Aranceles: ¿Qué impacto tendrá el regreso de Trump en la industria de cosméticos?

El presidente electo Donald Trump, que comenzará su segundo mandato el 20 de enero de 2025, ha generado preocupación en muchos países al prometer imponer un arancel aduanero base “universal” del 10 o 20% sobre todas las importaciones a Estados Unidos, e incluso del 25% sobre productos de Canadá y México (los principales socios comerciales de Estados Unidos en 2024). También se podría aplicar un impuesto adicional del 10% o más a productos de China. ¡Incluso se ha mencionado un arancel del 100% a todas las naciones BRICS!

Reindustrialización o inflación?

Según el presidente electo, estas medidas tienen tanto un objetivo político (presionar a algunos países) como un objetivo económico (luchar contra el declive industrial y comercial de Estados Unidos).

A nivel macroeconómico, un aumento indiscriminado de los aranceles —que afecta tanto a los productos fabricados en Estados Unidos como a otros para los cuales no existe productor local— sería un experimento que, por decir lo menos, es bastante original.

Un aumento en los aranceles aduaneros llevaría a una apreciación del dólar que cancelaría la ganancia en competitividad,” pronostica Sylvain Bersinger, economista jefe de Asterès, una firma francesa de inteligencia de mercado.

El aumento de los aranceles también llevaría a un aumento de los precios al consumidor, lo que a su vez podría llevar a la Reserva Federal a incrementar sus tasas, haciendo así las inversiones en dólares más atractivas.

De hecho, cualquier posible reindustrialización de Estados Unidos requerirá primero grandes inversiones. Para lograr esto, un aumento selectivo de los aranceles podría ser una herramienta útil, pero ciertamente no es el único y más directo recurso.

¿Disrupción de las cadenas de suministro?

En lo que respecta a las cadenas de suministro, el impacto de estos nuevos aranceles dependerá en gran medida de su nivel y alcance geográfico, sobre los cuales Donald Trump ha hecho múltiples propuestas.

Desde el primer mandato de Donald Trump, el desacoplamiento económico entre EE. UU. y China ha estado en marcha, pero está lejos de completarse. Los aranceles implementados por las dos últimas administraciones presidenciales han acelerado el movimiento hacia la diversificación de fuentes de aprovisionamiento fuera de China. El sudeste asiático y México han sido las regiones que más se beneficiaron de este cambio.

No obstante, industrias estadounidenses con logística complicada —como la química, cosmética y cuidado personal— pueden enfrentar costos aumentados, particularmente si se imponen aranceles elevados sobre México.

A corto plazo, sin embargo, mayores aranceles no conducirán a la reubicación en los segmentos (como el empaque) donde hay pocos o ningún proveedor estadounidense. En efecto, mover el abastecimiento a nuevos países está lejos de ser fácil, y puede llevar al menos cinco años cambiar la red de aprovisionamiento de una empresa, especialmente donde se necesitan nuevas fábricas.

Durante varios años, muchos de nuestros entrevistados han estado prediciendo una regionalización de las cadenas de suministro. Los principales actores han optado por establecerse en varios continentes. Aunque hay pocos proveedores globales en la industria de cosméticos, muchos están presentes a ambos lados del Atlántico.

Desaceleración del comercio internacional

Para aquellos sin una base de producción en EE. UU., el acceso más difícil al mercado estadounidense podría afectar sus perspectivas de crecimiento.

En las últimas dos décadas, la industria europea de cosméticos ha dependido en gran medida del mercado estadounidense para compensar su propio mercado débil.

El proteccionismo estadounidense probablemente resultará en un declive del comercio internacional, que empeorará si la economía china se hunde aún más en la crisis. La caída en el comercio global podría alcanzar del 0.3% al 3% dependiendo del nivel y alcance geográfico de los nuevos aranceles y de la magnitud de las represalias de otros países.

Una reorganización del comercio global podría beneficiar al grupo BRICS, al que Indonesia se ha unido recientemente. Con la excepción posible de China.

La firma del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur podría abrir nuevas oportunidades para ambas zonas. Para la industria europea de cosméticos, un mercado como Brasil ofrece un gran potencial de crecimiento. Pero el costo ambiental también podría ser enorme.

Si bien la elección de Donald Trump fue uno de los eventos clave de 2024, no debemos olvidar este otro hecho: ¡también es casi seguro que 2024 se registre como el año más cálido en la historia!

Categorías:

¿Te gusta? ¡Puntúalo!

18 votos

Noticias relacionadas